FacebookTwitter

 

Caso Clínico

Manejo del paciente esplenectomizado. A propósito de un caso

María Stella Pautasso, Adolfo Blanco, Vanesa Furlotti, Marcela Ordóñez

Alergia e Inmunologí­a Clí­nica 2021;(01): 0030-0031 | Doi: EN TRAMITE/AEIC/2021001/0030-0031


El bazo tiene la habilidad de prevenir infecciones por su capacidad de filtrar, opsonizar y fagocitar elementos bacterianos de la sangre. La ausencia anatómica del bazo es en la mayoría de los casos secundaria a resección quirúrgica, la cual se indica por causa traumática o debido a enfermedad subyacente. La asplenia congénita es posible, pero inusual. Los pacientes asplénicos tienen alto riesgo de sepsis por bacterias encapsuladas, siendo el Streptococcus pneumoniae el principal agente. Presentamos un caso de esplenectomía y revisamos las recomendaciones para la prevención de infecciones invasivas en pacientes asplénicos.


Palabras clave: infecciones, esplenectomía, inmunodeficiencia, Streptococcus pneumoniae, profilaxis antibiótica.

The spleen has the ability to prevent infections due to its capacity to filter, opsonize and fagocite bacterial elements from the blood. The anatomic absence of the spleen is in most cases secondary to surgical resection, which is indicated by traumatic cause or due to underlying disease. Congenital asplenia is possible but unusual. Asplenic patients are at high risk of sepsis due to encapsulated bacteria, with Streptococcus pneumoniae being the main agent. We present a case and review the recommendations for the prevention of invasive infections in asplenic patients.


Keywords: infections, splenectomy, immunodeficiency, Streptococcus pneumoniae, antibiotic prophylaxis.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Asociación de Asma Alergia e Inmunologí­a de Córdoba. Para solicitudes de reimpresión a Alergia e Inmunologí­a Clí­nica hacer click aquí.

Recibido 2021-02-04 | Aceptado 2021-04-10 | Publicado 2021-09-30


Esta revista tiene libre acceso a descargar los artículos sin costo (Open Acces), además se encuentra indizada en Latindex y LILACS (BVS.org) y en proceso de incorporación en el núcleo básico de revistas del CONICET.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Tabla 1. Laboratorios al ingreso.

Introducción

El bazo es el mayor órgano linfoide del cuerpo humano. En él convergen funciones y estructuras del sistema circulatorio, reticuloendotelial e inmune. Las funciones esplénicas son: filtración, reservorio, hematopoyesis e inmunidad innata y adquirida. El rol esplénico en la prevención de la sepsis bacteriana está dado por la capacidad de filtrar y fagocitar las bacterias, remover material o partículas extrañas (parásitos, eritrocitos envejecidos) y la producción precoz de opsoninas, IgM específicas, componentes del complemento. La asplenia puede ser primaria o secundaria. Las causas secundarias son más frecuentes. La asplenia congénita puede ser aislada o formar parte de un síndrome (síndrome de Ivemark).

La esplenectomía quirúrgica es la causa más frecuente, puede deberse a un trauma o a una enfermedad subyacente como enfermedades hematológicas (anemias hemolíticas, púrpura inmune). Las condiciones clínicas en las cuales se puede llegar a desarrollar hipoesplenia/asplenia funcional son hematológicas, autoinmunes, enfermedades crónicas gastrointestinales. En vista de ello, el objetivo de esta presentación es identificar qué medidas preventivas son necesarias para disminuir las infecciones bacterianas graves, que pudieran comprometer la vida en pacientes asplénicos o hipoesplénicos.

Caso clìnico

Paciente de sexo femenino de 41 años, derivada para valoración inmunológica por esplenectomía debida a quiste hidatídico.

Previamente sana, en el año 2009 debuta con abdomen agudo y consulta por guardia. Recibe medicación analgésica con respuesta parcial, se detecta esplenomegalia por examen físico, por lo que se solicitan estudios de imagen (visualizando lesión quística de 15 cm aproximadamente, con desplazamiento de estructuras vecinas y compresión del estómago), llegando al diagnóstico de hidatidosis esplénica, que, ante la falta de respuesta al tratamiento médico, requirió esplenectomía. A los pocos meses presenta pitiriasis versicolor, luego infecciones respiratorias altas recurrentes (otitis, faringitis) así como infecciones urinarias bajas. No refiere otros antecedentes personales patológicos.

Al momento de su evaluación por el Servicio de Alergia e Inmunología Clínica se solicitaron los laboratorios que se muestran en la Tabla 1, cuyos valores fueron normales.

La paciente recibió vacuna antineumocócica 23 valente, anti Haemophilus influenzae B y anti meningococo A+C en forma inmediata a la esplenectomía, con refuerzos de vacuna antineumocócica 23 valente y anti Haemophilus influenzae B dos años después de la misma. Como conducta se agrega tratamiento preventivo con amoxicilina diaria.

Evolución: la paciente ha presentado hasta la actualidad buena respuesta a la antibioticoprofilaxis indicada.

Discusión

El diagnóstico de asplenia o disfunción está basado en la visualización en frotis sanguíneos de anomalías específicas en los eritrocitos, que son los corpúsculos de Howell Jolly, ecografía abdominal y otros métodos con radioisótopos con tecnecio 99 para valorar la función.El Streptococcus pneumoniae es el germen principal responsable de los procesos infecciosos bacterianos (junto a otras bacterias encapsuladas) que conlleva una alta tasa de mortalidad por sepsis.

Debe valorarse el plan de vacunación. Si la esplenectomía es electiva, el paciente debe recibir, al menos 2 semanas antes, vacuna antineumocócica, antimeningocócica y anti Haemophilus influenzae. En esplenectomía de urgencia las debe recibir a las dos semanas del procedimiento. En paciente esplenectomizado, ante la presencia de fiebre de origen desconocido, se recomienda tratamiento antibiótico precoz y empírico mientras se evalúa el origen.

El riesgo de sepsis bacteriana aumenta en pacientes esplenectomizados, por lo cual se indica profilaxis antibiótica diaria con penicilina V oral, amoxicilina o cotrimoxazol. En esplenectomía postraumática en niños y adultos sanos se recomienda al menos 5 años de profilaxis. En esplenectomizados por otras causas (autoinmunidad, hematológicas, oncológicas, etc.) la duración es mayor y se adapta a cada caso en particular, recomendando algunos autores profilaxis de por vida.

Debido a la relativa baja frecuencia de pacientes esplenectomizados en nuestro medio, consideramos importante presentar este caso clínico para actualizar criterios diagnósticos y de tratamiento/seguimiento para evitar complicaciones severas.

  1. Di Sabatino A, Carsetti R, Corazza GR. Post-splenectomy and hyposplenic states Lancet 2011;378:86-97.

  2. Lamsfus-Prieto JÁ, Membrilla-Fernández E, Garcés-Jarque JM. Prevención de la sepsis en pacientes esplenectomizados. Cir Esp 2007;81(5):247-51.

  3. Cofre F, Cofre J. Asplenia e hipoesplenia en pediatría. Prevención de sepsis bacteriana fulminante. Rev Chil Infectol (Santiago) 2014;31(1);66-72.

  4. Sumaraju V, Smith LG, Smith SM. Infectious complications in asplenic hosts. Infect Dis Clin North Am 2001;1589:551-65.65.

Autores

María Stella Pautasso
Servicio de Alergia e Inmunología. Hospital “Misericordia Nuevo Siglo”. Córdoba. Rep. Argentina.
Adolfo Blanco
Servicio de Alergia e Inmunología. Hospital “Misericordia Nuevo Siglo”. Córdoba. Rep. Argentina.
Vanesa Furlotti
Servicio de Alergia e Inmunología. Hospital “Misericordia Nuevo Siglo”. Córdoba. Rep. Argentina.
Marcela Ordóñez
Servicio de Alergia e Inmunología. Hospital “Misericordia Nuevo Siglo”. Córdoba. Rep. Argentina.

Autor correspondencia

María Stella Pautasso
Servicio de Alergia e Inmunología. Hospital “Misericordia Nuevo Siglo”. Córdoba. Rep. Argentina.

Correo electrónico: alergiamisericordia@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Manejo del paciente esplenectomizado. A propósito de un caso

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Alergia e Inmunologí­a Clí­nica, Volumen Año 2021 Num 01

Haga click aquí

Alergia e Inmunologí­a Clí­nica
Número 01 | Volumen 2021 | Año 2021

Titulo
Manejo del paciente esplenectomizado. A propósito de un caso

Autores
María Stella Pautasso, Adolfo Blanco, Vanesa Furlotti, Marcela Ordóñez

Publicación
Alergia e Inmunologí­a Clí­nica

Editor
Asociación de Asma Alergia e Inmunologí­a de Córdoba

Fecha de publicación
2021-09-30

Registro de propiedad intelectual
© Asociación de Asma Alergia e Inmunologí­a de Córdoba

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.

Auspicios


Asociación de Asma Alergia e Inmunologí­a de Córdoba
Av. Ambrosio Olmos 820, X5000 JGQ, Córdoba |Argentina | tel./fax +5493518571055 | www.aaaic.com.ar

Asociación de Asma Alergia e Inmunologí­a de Córdoba | ISSN 0328-2872 | ISSN digital

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST